COVID, Experiencias en Baltimore

Cuando la pandemia empezo…

 Cuando la pandemia comenzó cambio mi vida. Tenía 13 años y unos cuantos meses de haber llegado a los Estados Unidos cuando todo comenzó en las noticias solo se veía los casos que habían en los países en lo que esta pandemia comenzó, nunca me imagine que eso sería un gran cambio y el comienzo de adaptarse a vivir en cuarentena y usar mascarillas todo el tiempo para salir, para poder protegerte a ti y a los demás. Apenas estaba adaptándome  a la vida en un nuevo país, nuevo idioma en la escuela que iba, ya tenía amigos y también ya había creado lazos con mis maestros. Todo iba transcurriendo bien cuando ya el virus estaba esparciéndose más, aún recuerdo que mis compañeros de la clase de ESOL y yo estábamos emocionados por que no tendríamos clases durante una semana (quien no estaría emocionado al saber que tendríamos una semana sin escuela). Aun no sabiendo que las escuelas se cerraron por que el virus se dispersó rápido teniendo que someternos a cuarentena para tratar de evitar contagiarnos de él. Los maestros tuvieron que buscar otra forma de enseñar, y fue cuando las clases en línea comenzaron.

Cuando la pandemia comenzó, solo recibía trabajos en Google Classroom. Todo esto era nuevo tuve que aprender a usar diferentes tipos de aplicaciones que me ayudaran con las clases y para poder completarlos. Recibimos clases en Zoom un par de veces, en ese momento las recibía en mi Ipad, hasta que la escuela me dio una computadora para poder recibirlas y enviar trabajos. Mi hermana mediana estaba en kindergarten, ella estaba más adaptada a la escuela por que para ella las clases eran aburridas. Ella quería estar con sus amigas y maestras en persona no en una computadora. Con el tiempo entendió que esto era necesario. Ese mismo año me gradúe de Middle School, hasta grabe un clip en español hablando sobre la esperanza en el futuro para el video que subieron en Youtube para celebrar. Unos maestro vinieron a mi casa y me dieron mi certificado. En el verano pase la mayor parte en mi casa no salía mis padres salían para comprar únicamente. Mi papá se mantuvo en casa como tres meses por la falta de trabajo, cuando antes solo pasábamos las tarde juntos  y unos que otros días en los que no tenía trabajo. No podíamos ni ir a la iglesia por qué se cerraron, las transmisiones se hacían en Youtube y nos conectábamos a  ellas en las tardes. Era mi primer verano aquí, mi papá decía que tenia planes de vacaciones pero se cancelaron por la pandemia. 

Cuando las clases volvieron a empezar, no fue tan raro como pensé ya había aprendido mucho sobre cómo entregar trabajos, emails, y convertir documentos a PDF. Ya había internet en nuestra casa y use la misma computadora que me dieron en Middle School, a veces hasta ayudaba a la maestra diciéndole a los nuevos estudiantes  como funcionaban esas cosas en español. Mis clases empezaban a las 8 y terminaban a las 3 salía a el almuerzo a las 11:55am en ese año me pasaron muchas cosas, me uní a un grupo de Mindfulness(Prácticas para manejar el estrés), estuve en el primer grupo multi-school de liderazgo en grupo donde aprendes como ser un líder para poder manejar problemas y encontrarles una solución.  Fue en ese momento que conocí  la pagina de PARqueologia, escribí mi primer artículo y me uní a ella. Uno de mis maestros me escogió para leer un reconocimiento a una de las maestras de ESOL en español. La pandemia pudo traer muchas cosas malas, pero a la vez me trajo muchas cosas buenas.

Hoy no todo ha cambiado, aunque ya vamos a la escuela en persona, aún es necesario el uso de mascarillas, y los trabajos siempre los hago en computadora. Cuando fui a las clases presenciales sentía la presión al estar alrededor de muchas personas, estar sola en un escritorio con mi audífonos y computadora era algo a lo que me había adaptado, pero eso cambió con el tiempo. La pandemia me influyó en mucho, trajo muchas cosas malas pero también buenas, nuevos desafíos y me mostró que puedo adaptarme, que todo por mas malo que sea tiene su lado positivo que puedes encontrar un camino aunque estés perdido. Aleja lo negativo y piensa en lo positivo que te paso a ti en esta pandemia.

COVID

Obstáculos de Covid-19 para La Comunidad Latina

Por Sharon E Montes

La pandemia nos está enseñando lecciones clave sobre cómo las personas responden a las crisis y la desinformación, y está impulsando cambios en la forma en que los científicos estudian los problemas de salud pública.

La pandemia de COVID-19 y el resultado de la devastación en la comunidad latina en los Estados Unidos. Debido a los trabajadores latinos que han enfrentado grandes pérdidas de puestos de trabajo, particularmente entre las latinas en la industria de servicios. Los hispanos o latinos, junto con otras comunidades de color, también se han visto perjudicados de manera desproporcionada por la situación económica: representaron el 23 % de la pérdida inicial de empleo debido a la pandemia, mientras que representaron solo el 16 % de la población civil. Las mujeres hispanas / latinas también han experimentado impactos económicos desproporcionados.

Existe evidencia de que los afroamericanos y latinoamericanos están siendo los más afectados por esta crisis económica debido al racismo estructural e institucional que enfrentaron todos los días desde que tenemos memoria. En particular, el desempleo hispano, que alcanzó su punto máximo en más del 16% a principios de este año, ahora ha caído al 8% en los últimos datos del gobierno. Pero esa cifra sigue siendo superior a la tasa de desempleo del 6,5% que disfruta la población en general, mientras que está por debajo de la tasa de desempleo de otros grupos étnicos, incluidos los afroamericanos. Pero a medida que suben las tasas de Covid, también lo hacen las restricciones de Covid-19 y los reclamos por desempleo. La tasa de desempleo de los hispanos en marzo se situó en el 6,0%, en comparación con el 4,4% de Febrero. El desempleo general en los Estados Unidos se situó en el 4,4% en Marzo.

Cómo la pandemia de COVID-19 ha afectado el empleo, los ingresos y la economía de los latinos

Los latinos pueden soportar grandes pérdidas económicas de ambos mercados laborales, pero también los costos asociados

con ser afectados personalmente por COVID-19. De hecho, una investigación económica no publicada ha encontrado que 3.3 millones de pequeñas empresas se perdieron en las primeras etapas de los pedidos para quedarse en casa, y las empresas propiedad de latinos cayeron un 32%.

La investigación revisada ha encontrado evidencia de que los hogares latinos y afroamericanos de hecho están siendo más dañados por el estrés económico creado por el brote del virus. De hecho, los latinos no solo se desempeñan peor que los blancos en todos los indicadores de bienestar económico disponibles en los datos, sino que con respecto a la pérdida de ingresos y las preocupaciones sobre el pago del alquiler o las hipotecas, los latinos enfrentan más estrés económico que los afroamericanos. Dado el efecto devastador que COVID-19 está teniendo en la comunidad afroamericana, los factores de estrés económico algo más altos entre los latinos motivan un análisis más profundo. Los problemas económicos que enfrentan las comunidades latinas y afroamericanas debido al COVID-19 son particularmente preocupantes dada la investigación no publicada que ha encontrado que la red de seguridad a través de las políticas sociales en los EE. UU. No puede mantenerse al día con el aumento de demanda de estos valiosos recursos.

Mientras el Congreso continúa negociando los términos del próximo proyecto de ley de alivio de COVID-19, debe asegurarse de que brinde alivio a los trabajadores y las personas que corren mayor riesgo en el país. Un lanzamiento de vacunas más equitativo, beneficios de desempleo extendidos y extendidos, asistencia de alquiler ampliada y protecciones contra desalojos y ejecuciones hipotecarias contribuirían en gran medida a proteger a los hogares latinos vulnerables al garantizar que los trabajadores indocumentados puedan beneficiarse de la ayuda futura.

Fuentes: 

Gell-Redman, M., Shi, L., Zhang, D., & Mungaray, A. B. (2020). Access to Health Care and Mental Health Among Latino Students in San Diego. Health Equity, 4(1), 255–259. https://salud-america.org/coronavirus-latino-health-equity/

Vargas, E. D., & Sanchez, G. R. (2020). COVID-19 Is Having a Devastating Impact on the Economic Well-being of Latino Families. Journal of Economics, Race, and Policy, 3(4), 262–269. https://doi.org/10.1007/s41996-020-00071-0

Call for proposals 2020 National Latino Behavioral Health Conference. (2020). Mental Health Weekly, 30(11), 8. https://www.commonwealthfund.org/press-release/2020/new-survey-black-and-latino-americans-face-greater-mental-health-economic